segunda-feira, 28 de março de 2011
El proletariado en el s. XIX
Asi mismo este desarrollo del proletariado generó un movimiento obrero en la defensa de sus intereses ante las situaciones de abuso a las que se veía sometido. Como verás en el desarrollo de este otro esquema, así como las consecuencias posteriores
Fuente: http://www.agora.com.mx/
sexta-feira, 25 de março de 2011
MIGRACION ESPAÑOLA ACTUAL
• El gran peso de los jóvenes en el conjunto de la inmigración que es, sin duda, una de sus características más significativas.
• Más de la mitad de jóvenes inmigrantes están en situación irregular.
• Crecimiento exponencial en estos últimos años, pasando a ser visibles en el conjunto de la población juvenil.
• Poco tiempo de estancia en España y escasa presencia todavía de jóvenes de segunda generación.
• Procedencia muy diversa aunque concentrada en unos pocos países.
• Diferencias entre hombres y mujeres según su procedencia.
• Peores condiciones en las zonas rurales
Evolucion de Poblacion - Siglo XIX
EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DE LOS SIGLOS XIX
La transición demográfica española se inició con un retraso respecto a los países europeos más desarrollados. La lentitud de la transición demográfica en España se debe, principalmente, al lento descenso de las tasas de mortalidad.
Evolución de la mortalidad
Otro factor de mortandad catastrófica fueron las hambres y las crisis de subsistencias. Estas se suceden a lo largo del siglo, siendo especialmente graves la de 1856-57 y las de 1867-68, consecuencia del escaso desarrollo de la agricultura y, sobre todo, de la escasa integración de los mercados interiores, dificultada por la mala infraestructura de los transportes. En la superación de dicha crisis jugó un papel importante la construcción del ferrocarril, que facilitó la comercialización de los cereales.
Junto a esta mortandad catastrófica hay que señalar una elevada mortandad habitual, debido a las malas condiciones de vida (escasa alimentación, falta de condiciones higiénicas, limitada atención sanitaria) de grandes sectores de la población española. Ello se plasma en una reducida esperanza de vida a fines del XIX.
Esta situación se modificó desde comienzos del siglo XX. A partir de entonces se observa un descenso de la mortalidad que permitió un crecimiento sostenido y continuado con una crisis bastante serie en 1918: la de la gripe española de dicho año, consecuencia de la primera guerra mundial y que ocasionó alrededor de 150.000 muertos, y con efectos residuales de importancia en los dos años siguientes.
MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN
Fases y desarrollo de la emigración exterior española (ss.XIX)
A comienzos del siglo XIX existía una pequeña emigración que se dirigía hacia el norte de Africa (Argelia), América o Europa, con una emigración en algunos casos de carácter temporal en búsqueda de un trabajo agrícola más remunerado, o como consecuencia de la situación política, que provocaría importantes emigraciones, sobre todo durante la década ominosa (1823-33)
A mediados de siglo, una serie de disposiciones anularon los obstáculos legales que se oponían a la emigración, y así se incrementó la marcha de personas que buscaban mejores condiciones de trabajo y de vida hacia repúblicas de Sudamérica, norte de Africa y Europa. La corriente migratoria se dirigía sobre todo a Argentina y Brasil, y en menor medida a Argelia y Francia. Las guerras coloniales de 1897 a 1900 frenaron la tendencia que se restableció a comienzos de siglo, para detenerse en 1914.
Movimientos migratorios en el interior del país: redistribución geográfica y concentración de la población
En 1900, el 50% de los españoles vivían en poblaciones inferiores a los 5.000 habitantes. Este porcentaje desciende al 29% en 1960. Las ciudades de más de 100.000 albergaban el 8,9% de la población en 1900, y casi el 28 en 1960.
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN
Aparte de lo anterior en España existe un desarrollo cultural muy bajo al llegar al siglo XX (se crea el Ministerio de Educación en el año 1900, mientras que Francia lo tenía desde 1828). Las Cortes de Cádiz disponen de forma indirecta la universalidad de la primera enseñanza. Con anterioridad, también son de interés las disposiciones del año 1838, en el que se publicó el plan provisional de instrucción primaria que obligaba a todos los Ayuntamientos de más de 100 vecinos a sostener una escuela elemental primaria.
Evolución demográfica española en el siglo XIX
En la siguiente tabla se puede observar el crecimiento demográfico experimentado en España durante el siglo XIX.
Evolucion Siglo XIX
Durante el primer tercio de este siglo siguen vigentes las ideas neoclásicas .
La primera vez que aparece la palabra "romántico" es en el periódico madrileño "Crónica Científica y Literaria" el 26 de Junio de 1.818 . El editor de este periódico, José Joaquín de Mora tuvo una polémica con Juan Nicolás Böhl de Faber ; éste intenta asociar el cristianismo con el romanticismo , mantenía que este movimiento se había dado ya en la Edad Media , y el Neoclasicismo era una interrupción de esa corriente de la cultura.
A partir de 1.850 se inicia el realismo y en el último tercio de siglo éste se intensifica dando lugar al Naturalismo.
sexta-feira, 18 de março de 2011
Polanyi critica Del Mercado
Manifestaciones "Nucleares No, Solidaridad con Japón"
Frente al posible desastre nuclear en Japón, y ante la provocación social generada por PP y PSOE manteniendo firmemente sus posturas, los principales movimientos ecologistas han convocadomanifestaciones para Mañana, jueves 17 de marzo, contra las centrales nucleares y ensolidaridad con Japón.
La energía nuclear es incontrolable, como ha quedado demostrado. Las centrales no se pueden apagar, siguen liberando energía contra la voluntad de los técnicos y sea cuál sea la situación.
El terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo ha provocado miles de muertos y diversas explosiones e incendios, con liberaciones masivas de radiactividad debido al accidente nuclear que ha tenido lugar en varias centrales nucleares de Fukushima-Daiichi. Han sido evacuadas más de 200.000 personas en un radio de 20 km alrededor de ese complejo nuclear y la situación que se vive ahora es de absoluto descontrol, temiéndose las fusiones de varios núcleos de los reactores y la liberación masiva de radiactividad. Hay que recordad que las centrales 1, 2 y 3 han sufrido explosiones y la central nº 4 un incendio con liberación de radiactividad. Se teme además por la integridad de las piscinas de almacenamiento delcombustible gastado, pues la temperatura está subiendo peligrosamente. El personal de esas plantas ha sido evacuado debido al alto nivel de radiactividad y las pocas personas que quedan luchan desesperadamente para intentar controlar la situación y refrigerar los reactores para evita un nuevo Chernobil.
Las emisiones de éstos días se han detectado en la central de Onagawa, a 150 km de las explosiones, lo que causó alarma en la citada central por si había en ella escapes radiactivos. Si la central nuclear de Garoña sufriera un percance similar, denuncian los ecologistas, “teniendo en cuenta la dirección noroeste del viento que suele ser la habitual en la zona, el material radiactivo llegaría hasta Zaragoza.” El material se iría depositando de más a menos por el valle del Ebro contaminando zonas pobladas como Vitoria y Logroño, en cantidades que solose conocerán cuando pase mucho tiempo, si es que alguna vez se hacen públicas. En un accidente similar, el de la Isla de las Tres Millas en EE UU, nunca se hizo pública la cantidad de radiación ni la población afectada.
Mientras tanto, en Europa surgen espontánea y organizadamente oleadas de protestas. En Alemania, 60.000 manifestantes antinucleares formaron este pasado fin de semana una cadena humana entre Stuttgart y la central atómica de Neckarwestheim para exigir el abandono de la energía nuclear. El gobierno alemán ha reaccionado cerrando las instalaciones más antiguas. En España, centrales nucleares antiguas como la de Santa María de Garoña (Burgos), idéntica a la accidentada de Fukushima, sigue funcionando.
Fuente : España | Rubén G. Herrera - Tercera Información
quinta-feira, 10 de março de 2011
Oportunidades para los jóvenes en la UE
La Comisión Europea ofrece programas de formación en el extranjero desde a los alumnos de educación infantil, primaria y secundaria hasta a los profesores y gente que curse formación profesional, de entre todos sus programas podemos destacar:
Hay dos tipos de Erasmus:
Los estudiantes que van a estudiar al extranjero, que generalmente se realiza un período de estudios de 6 meses a 1 año en un centro académico de educación superior en otro país europeo.
Los estudiantes que buscan prácticas profesionales, que pueden realizarlas en empresas u organizaciones (centros de investigación o centros de formación) de otro país europeo.
Además los estudiantes de Erasmus pueden optar a una ayudar mensual que les cubra gastos principales como la manutención, el viaje, alojamiento.
Leonardo da Vinci: consta de estancias transnacionales en empresas para personas en Formación Profesional, además el programa Leonardo da Vinci tamb ién subvenciona otras cosas como:
Diferentes proyectos de desarrollo e innovación
Redes temáticas
Para terminar existe una página web que puede ayudar a la gente a conocer oportunidades si están interesados en estudiar o en continuar formándose en un país extranjero, por la importante que esto puede llegar a ser para la experiencia de una persona.
http://www.euroguidance.net/Spanish/Welcome.htm
Página de la Comisión Europea http://ec.europa.eu/index_es.htm
sexta-feira, 4 de março de 2011
Welcome
Global News Review
You can listen to the podcast as well:
Global News Review
http://www.ivoox.com/global-news-review-4-iii-11-audios-mp3_rf_559359_1.html
Mercantilismo Inglés
En Inglaterra, las medidas de tipo mercantilista-han llevado a cabo lentamente, tratando de resolver los problemas económicos que surgieron. Supone, por tanto, de carater más flexible, adaptándose a los tiempos y circunstancias, que les daba un alto grado de eficacia.
Además de esta flexibilidad, el mercantilismo Inglés se caracteriza por la apreciación de la armada ay el sector comercial. Al igual que en Francia, fue del poder económico holandés que motivaron las medidas proteccionistas más fuerte. Sólo en Inglaterra, la competición holandesa se hizo sentir sobre todo en las áreas del transporte marítimo y comercio exterior.
En 1651 y 1663, se promulgaron una serie de leyes - las leyes de navegación - para desterrar las áreas holandesa de comercio británico. Para la determinación de las Actas de Navegación, todos los productos extranjeros que entran en Inglaterra deben ser transportados en embarcaciones Inglesas, o del país de origen. Del mismo modo, se resolvió a la Armada británica en el transporte exclusivo de la costa y el transporte para Inglaterra de las mercaderías coloniales. Las Actas de navegación se complementa con una política de expansión territorial, en particular en América del Norte y el Caribe.
El sector comercial se vio reforzada con la creación de grandes empresas comerciales, muchas de las cuales se concedieron monopolios. El más famoso y exitoso fue, sin duda, la East India Company.
Esta política proteccionista ha tenido el efecto deseado: el poder marítimo comercial de Inglaterra se consolida, lo que le permite competir con éxito en el primer lugar en la escena económica internacional.
Sin embargo, como se exige que la balanza sea favorable, todo un sistema de reglamentaciones é elaborado: o Estado reglamenta la producción, fiscaliza as exportaciones y controla las vendas en el exterior. Esa reglamentación es tanto más rigorosa cuando, en verdad, la preocupación metalista se va a juntar a preocupación política: es así que la fiscalización das exportaciones visará tanbien impedir la salida de productos e materias-primas que posan ser utilizadas para la defensa del país o para conducción de la guerra.